Hola En este enlace les presentare mi vídeo Curriculum donde conocerán mi perfil como estudiante y las capacidades que puedo desempeñar en un campo practico o laboral.

La aplicación de techos verdes genera un cambio en las ciudades y un cambio en la visión de la mayoría de las personas. Se piensa que las ciudades son grises, inundadas de construcciones de cemento, sin casi vegetación, con “smog” o contaminación atmosférica, etc (Adams, 2004). Además esta tecnología accesible mejora las condiciones de habitabilidad a poblaciones rurales y urbanas generando beneficios sociales, económicos y ambientales (Cristancho, 2011).
jueves, 11 de junio de 2015
jueves, 14 de mayo de 2015
HISTORIA DE LOS TECHOS VERDES
La construcción de techos verdes ha estado presente hace varios siglos atrás, es posible evocar una de las construcciones más emblemáticas históricamente y encontrándose entre las siete maravillas de la antigüedad, los jardines colgantes de Babilonia, construidos a finales del s. XI a. de C. y constituyéndose como la imponente ingeniería de la Mesopotamia, en la que se pone en práctica la ingeniería, la hidráulica, los beneficios del ambiente y lo que es su estructuración en la civilización (Dalley, 2013).
Contextualizando, la ubicación de la antigua Babilonia (Actualmente Siria) y específicamente los jardines colgantes de Semíramis, son ubicados en el desierto, cercanos al río Éufrates, los jardines colgantes se describen como altas terrazas escalonadas en las que se situaban depósitos de agua desde el cual corrían varios arroyos, según como lo describe el geógrafo griego Estrabón (Siglo I d.C.):
“Esté consta de terrazas abovedadas alzadas unas sobre otras, que descansan sobre pilares cúbicos. Éstas son ahuecadas y rellenas con tierra para permitir la plantación de árboles de gran tamaño. Los pilares, las bóvedas y las terrazas están construidos con ladrillo cocido y asfalto”. (Veverka, 2012).
Imagen 1 Jardín colgante de Babilonia
De tal manera, según Juárez (2011), los jardines fueron construidos sobre vigas de arcos de piedra e impermeabilizados con capas de juncos y alquitrán espeso, sembrando así las plantas y árboles. En el año 539 a. de C. los persas conquistan Babilonia y el imperio cae, es hasta el 326 a. de C. cuando Alejandro Magno visita la antigua Siria y describe las ruinas de la ciudad, posteriormente la destrucción definitiva se da en el año 126-125 a. de C. cuando Sátrapa Evémero conquista la ciudad y la incendia.
Los techos verdes fueron usados como técnicas de construcción, empleándose en los países nórdicos (tales como: Islandia, Escandinavia y Canadá), su uso se hizo popular debido a las ventajas que proponía al asilar las casas del frío, tales techos construidos en Escandinavia tienen inclinaciones que varían de 30º a 45º, poseen capas gruesas de 20 cm de césped, puestos sobre varias capas de corteza de abedul sellada con alquitrán para conseguir una superficie resistente a las raíces y el agua, la vida útil de este techo es en promedio de 20 años. (Minke, 2004),
En Islandia, en el siglo IX las casas tradicionales estaban hechas de “paneles” los cuales acumulan calor en el invierno, siendo capaces de permanecer calientes sin tener que usar calefactores artificiales, pues son capaces de proveer una temperatura ambiente lo suficientemente confortable. Las casas eran cubiertas con varias capas de terrones de turba (entre 2 y 3 capas), eran apoyadas sobre ramas y recubiertas con césped, respecto al techo, aunque no tiene propiedades de impermeabilización, su inclinación está pensada para evitar la infiltración de agua lluvia y de la nieve al derretirse. (Gómez, 2009).
Algo similar se presenta al norte de Estados Unidos y en Canadá en el que con una técnica análoga se levantaron casas de piezas de césped. “Las grandes paredes (hasta 90 cm) eran de pan de césped de 10 cm de espesor que iban trabando al igual que una pared de piedra y metiendo la capa de césped hacia abajo. El techo se hacía con tirantes, estructura de ramas, pasto de los prados y dos capas de panes de césped”
Consecutivamente, el interés de los arquitectos es creciente a principios del siglo veinte y comienzan a integrar tales conceptos, es entonces cuando Rockefeller Center exhibe diseños en el que se aprecia la instalación de techos verdes, sin embargo es hasta los años 60 y 70, cuando Alemania empieza los primeros trabajos e investigaciones al respecto, desarrolla la tecnología para crear techos verdes eficientes capaces de ser usados desde casas hasta edificios. (Dossier, 2011).
De hecho según Vélez (2010), la primera guía técnica realmente completa y comprensible para la planeación, ejecución y mantenimiento de los techos verdes fue producida en 1998 por la Forschungsgesellschaf Landschaftsentwicklung Landschaftsbau (FLL), una organización de paisajismo de este país, es posible resaltar que en Alemania, el mercado de los techos verdes se ha expandido rápidamente desde la década de los 80, pasando de uno a diez millones de metros cuadrados con esta cubierta, en ese período. Este crecimiento fue estimulado por la legislación municipal y la implementación de incentivos. Otros estados y ciudades ahora incluyen a los techos verdes dentro de su legislación.
Actualmente es una técnica usada comúnmente por los países que desean disminuir las emisiones de CO2 y cumplir con los convenios para la protección del medio Ambiente, algunos países que han implementado tal técnica alrededor del mundo son: Alemania, Estados Unidos, Inglaterra, Países Bajos, Suiza, Austria, Japón. Etc.
En Latinoamérica, los primeros países interesados en el tema de las cubiertas verdes fueron Argentina y México; Argentina que mediante la agencia de protección ambiental y el apoyo del gobierno de Buenos Aires, con la iniciativa de “Construcción verde – Del gris al verde” promovieron la construcción de techos verdes, en la que en 2006 comenzó con el proyecto de renovación de 3500 hectáreas a techos verdes en Buenos Aires (Tras el concurso propuesto por HOLCIM en 2005); así mismo en México SIKA ha estado presente en el uso de techos verdes, con la formación y puesta en marcha de la Asociación Mexicana para la Naturación de Azoteas (AMENA), y siendo en 2010, el primer país latinoamericano en ser sede del Congreso Mundial de Azoteas Verdes que se viene realizando desde 2005; y que después de este evento, se realizaron avances en el país, tal que en 2011, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), inaugura el techo verde más grande de Latinoamérica. (Fernández, 2014).
En Colombia está tecnología se ha usado hace varias décadas, pues ha sido bastante funcional en varios sectores del país que poseen dificultades en recursos tales como el agua, en consecuencia al ser experiencias no académicas no fueron tomadas en el recuento técnico e histórico que se presenta a continuación. En nuestro país “durante los últimos años, Ricardo Andrés Ibáñez y Miguel Ángel Cárdenas, magísteres en arquitectura, han abordado desde la academia el tema de los techos verdes en el país, aún poco explorado, que ofrece muchas posibilidades para desarrollar investigación” (Universia, 2010), para 2009 habían diseñado, un “techo verde criollo” para una vivienda ubicada en el barrio El Carmen en la localidad de Tunjuelito, mientras que para 2010, trabajaron en el diseño de cubiertas para 30 mil metros cuadrados en una serie de bodegas y edificios que se ubican en el eje de la calle 26, cerca del Aeropuerto El dorado. Así mismo su trabajo ha llamado el interés del programa Da Vinci de la Alcaldía Mayor de Bogotá, en la que igualmente se gestionó la adopción de normatividades para incentivar el uso de techos verdes en la ciudad a través del premio anual de eco diseño. (Ibáñez, 2012).
Otros casos relevantes son las cubiertas vivas extensivas que “se están implementando en edificaciones de la ciudad como lo son el edificio de oficinas de la Calle 93 con 16, la biblioteca de la Universidad de Los Andes y el Club House en el conjunto residencial Ciprés de la arboleda en el barrio Quinta Paredes” sin embargo eso no quedo allí, ya que en el 2011 se inauguró la nueva sede de la Secretaría Distrital de Ambiente en la que 1.400 metros cuadrados son techos verdes, siendo el primer edificio ecológico de la ciudad; posteriormente en el 2012, se lanza la guía técnica de techos verdes de Bogotá, documento elaborado por la Secretaría Distrital de Ambiente, en la que se reúne los requerimientos mínimos y prácticas recomendadas para la adopción de techos verdes. (Gutiérrez, 2009).
Actualmente es posible dilucidar las notorias experiencias que se están consolidando en el país, entre las más notables se encuentran las investigaciones realizadas por, la Universidad del Magdalena que entre 2011 y 2012 en la que han realizado trabajos de investigación en el Distrito turístico, cultural e histórico de Santa Marta, El Rodadero, en el que se recomienda el uso de tecnologías verdes, tales como las cubiertas ecológicas; también Pro asfálticos- FBP (Medellín) que con la dirección de Carlos A. López Vélez han publicado un manual sobre el uso y estudio de cubiertas verdes para la ciudad de Medellín. (Vargas, 2013).
Contextualizando, la ubicación de la antigua Babilonia (Actualmente Siria) y específicamente los jardines colgantes de Semíramis, son ubicados en el desierto, cercanos al río Éufrates, los jardines colgantes se describen como altas terrazas escalonadas en las que se situaban depósitos de agua desde el cual corrían varios arroyos, según como lo describe el geógrafo griego Estrabón (Siglo I d.C.):
“Esté consta de terrazas abovedadas alzadas unas sobre otras, que descansan sobre pilares cúbicos. Éstas son ahuecadas y rellenas con tierra para permitir la plantación de árboles de gran tamaño. Los pilares, las bóvedas y las terrazas están construidos con ladrillo cocido y asfalto”. (Veverka, 2012).
Imagen 1 Jardín colgante de Babilonia
Fuente:http://2.bp.blogspot.com/V4SSjZmmB2U/UWp0xfK9DCI/AAAAAAAAAOg/BZ7b0VltVps/s1600/jardines+colgantes+de+babilonia.jpg
Los techos verdes fueron usados como técnicas de construcción, empleándose en los países nórdicos (tales como: Islandia, Escandinavia y Canadá), su uso se hizo popular debido a las ventajas que proponía al asilar las casas del frío, tales techos construidos en Escandinavia tienen inclinaciones que varían de 30º a 45º, poseen capas gruesas de 20 cm de césped, puestos sobre varias capas de corteza de abedul sellada con alquitrán para conseguir una superficie resistente a las raíces y el agua, la vida útil de este techo es en promedio de 20 años. (Minke, 2004),
En Islandia, en el siglo IX las casas tradicionales estaban hechas de “paneles” los cuales acumulan calor en el invierno, siendo capaces de permanecer calientes sin tener que usar calefactores artificiales, pues son capaces de proveer una temperatura ambiente lo suficientemente confortable. Las casas eran cubiertas con varias capas de terrones de turba (entre 2 y 3 capas), eran apoyadas sobre ramas y recubiertas con césped, respecto al techo, aunque no tiene propiedades de impermeabilización, su inclinación está pensada para evitar la infiltración de agua lluvia y de la nieve al derretirse. (Gómez, 2009).
Algo similar se presenta al norte de Estados Unidos y en Canadá en el que con una técnica análoga se levantaron casas de piezas de césped. “Las grandes paredes (hasta 90 cm) eran de pan de césped de 10 cm de espesor que iban trabando al igual que una pared de piedra y metiendo la capa de césped hacia abajo. El techo se hacía con tirantes, estructura de ramas, pasto de los prados y dos capas de panes de césped”
Consecutivamente, el interés de los arquitectos es creciente a principios del siglo veinte y comienzan a integrar tales conceptos, es entonces cuando Rockefeller Center exhibe diseños en el que se aprecia la instalación de techos verdes, sin embargo es hasta los años 60 y 70, cuando Alemania empieza los primeros trabajos e investigaciones al respecto, desarrolla la tecnología para crear techos verdes eficientes capaces de ser usados desde casas hasta edificios. (Dossier, 2011).
De hecho según Vélez (2010), la primera guía técnica realmente completa y comprensible para la planeación, ejecución y mantenimiento de los techos verdes fue producida en 1998 por la Forschungsgesellschaf Landschaftsentwicklung Landschaftsbau (FLL), una organización de paisajismo de este país, es posible resaltar que en Alemania, el mercado de los techos verdes se ha expandido rápidamente desde la década de los 80, pasando de uno a diez millones de metros cuadrados con esta cubierta, en ese período. Este crecimiento fue estimulado por la legislación municipal y la implementación de incentivos. Otros estados y ciudades ahora incluyen a los techos verdes dentro de su legislación.
Actualmente es una técnica usada comúnmente por los países que desean disminuir las emisiones de CO2 y cumplir con los convenios para la protección del medio Ambiente, algunos países que han implementado tal técnica alrededor del mundo son: Alemania, Estados Unidos, Inglaterra, Países Bajos, Suiza, Austria, Japón. Etc.
En Latinoamérica, los primeros países interesados en el tema de las cubiertas verdes fueron Argentina y México; Argentina que mediante la agencia de protección ambiental y el apoyo del gobierno de Buenos Aires, con la iniciativa de “Construcción verde – Del gris al verde” promovieron la construcción de techos verdes, en la que en 2006 comenzó con el proyecto de renovación de 3500 hectáreas a techos verdes en Buenos Aires (Tras el concurso propuesto por HOLCIM en 2005); así mismo en México SIKA ha estado presente en el uso de techos verdes, con la formación y puesta en marcha de la Asociación Mexicana para la Naturación de Azoteas (AMENA), y siendo en 2010, el primer país latinoamericano en ser sede del Congreso Mundial de Azoteas Verdes que se viene realizando desde 2005; y que después de este evento, se realizaron avances en el país, tal que en 2011, el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), inaugura el techo verde más grande de Latinoamérica. (Fernández, 2014).
En Colombia está tecnología se ha usado hace varias décadas, pues ha sido bastante funcional en varios sectores del país que poseen dificultades en recursos tales como el agua, en consecuencia al ser experiencias no académicas no fueron tomadas en el recuento técnico e histórico que se presenta a continuación. En nuestro país “durante los últimos años, Ricardo Andrés Ibáñez y Miguel Ángel Cárdenas, magísteres en arquitectura, han abordado desde la academia el tema de los techos verdes en el país, aún poco explorado, que ofrece muchas posibilidades para desarrollar investigación” (Universia, 2010), para 2009 habían diseñado, un “techo verde criollo” para una vivienda ubicada en el barrio El Carmen en la localidad de Tunjuelito, mientras que para 2010, trabajaron en el diseño de cubiertas para 30 mil metros cuadrados en una serie de bodegas y edificios que se ubican en el eje de la calle 26, cerca del Aeropuerto El dorado. Así mismo su trabajo ha llamado el interés del programa Da Vinci de la Alcaldía Mayor de Bogotá, en la que igualmente se gestionó la adopción de normatividades para incentivar el uso de techos verdes en la ciudad a través del premio anual de eco diseño. (Ibáñez, 2012).
Otros casos relevantes son las cubiertas vivas extensivas que “se están implementando en edificaciones de la ciudad como lo son el edificio de oficinas de la Calle 93 con 16, la biblioteca de la Universidad de Los Andes y el Club House en el conjunto residencial Ciprés de la arboleda en el barrio Quinta Paredes” sin embargo eso no quedo allí, ya que en el 2011 se inauguró la nueva sede de la Secretaría Distrital de Ambiente en la que 1.400 metros cuadrados son techos verdes, siendo el primer edificio ecológico de la ciudad; posteriormente en el 2012, se lanza la guía técnica de techos verdes de Bogotá, documento elaborado por la Secretaría Distrital de Ambiente, en la que se reúne los requerimientos mínimos y prácticas recomendadas para la adopción de techos verdes. (Gutiérrez, 2009).
Actualmente es posible dilucidar las notorias experiencias que se están consolidando en el país, entre las más notables se encuentran las investigaciones realizadas por, la Universidad del Magdalena que entre 2011 y 2012 en la que han realizado trabajos de investigación en el Distrito turístico, cultural e histórico de Santa Marta, El Rodadero, en el que se recomienda el uso de tecnologías verdes, tales como las cubiertas ecológicas; también Pro asfálticos- FBP (Medellín) que con la dirección de Carlos A. López Vélez han publicado un manual sobre el uso y estudio de cubiertas verdes para la ciudad de Medellín. (Vargas, 2013).
jueves, 7 de mayo de 2015
COMO HACER UN TECHO VERDE
6 PASOS SENCILLOS
Los techos verdes tienen muchos beneficios cuando son
hechos correctamente, incluyendo la captación de agua, menor riesgo de
inundaciones, impacto estético, mejor calidad del aire y la creación de
habitats.
Mientras que los proyectos a gran escala deben dejarse a
especialistas o empresas de techos verdes, los proyectos a pequeña escala
son relativamente simples de instalar, siempre y cuando se sigan ciertas
reglas. Con esta guía podrás hacer tu propio techo verde.
Guía de Cómo hacer
mi techo verde en 6 pasos
Paso 1 – Antes de empezar
Hay dos cosa que hay que preguntarse antes de empezar:
¿A qué ángulo puedo instalar un techo verde?
• No es recomendable que construyas un techo verde en una
pendiente mayor a 10° sin la ayuda de un experto.
• Es recomendable que un techo verde se construya en pendiente de
al menos 2°.
¿Puede la estructura existente resistir el peso de un techo verde?
• Los techos verdes simples pesan entre 60 y 150 kilogramos por
metro cuadrado.
• Si no estás seguro de que tu techo puede aguantar ese peso,
consulta con un especialista.
• Al calcular el peso del techo verde debes considerar también el
peso cuando esté saturado de agua o nieve.
• Si el techo existente no puede aguantar el peso extra lo puedes
reforzar con soportes de madera.
Capas del techo verde
Las capas de un techo verde convencional se muestran en la imagen
siguiente:
Los techos verdes caseros requieren una versión más simple de sólo 3 capas:
1. La membrana impermeable
2. El sustrato
3. La vegetación
Paso 2 – Membrana impermeable
La mayoría de los techos generalmente tienen una membrana impermeable o impermeabilizante. Los techos verdes requieren una capa adicional de material impermeable que también sea resistente a las raíces de las plantas. Idealmente esta debe ir en una sola hoja que cubra toda la superficie.
Las cubiertas resistentes para estanques de 1 milímetro de grosor, que puedes encontrar en las tiendas de jardinería, son ideales. Se fijan al techo con sellador convencional. TIP: Marca las coladeras y salidas para que puedas abrirlas antes de colocar las siguientes capas de tu techo verde.
Paso 3 – Drenaje
El exceso de agua debe ser capaz de salir del techo. Las salidas de desagüe se deben abrir del marco contenedor del techo verde para permitir que el agua salga a las canaletas del techo.
El drenaje es muy importante; el techo no debe estar saturado para que las salidas de desagüe estén libres. Usa capas de piedritas para evitar bloqueos. Las piedritas también pueden usarse en las orillas del techo verde para evitar que se esparza la vegetación.
Paso 4 – Sustrato
La profundidad del sustrato determina la vegetación que en él crecerá. La mayoría de los techos verdes caseros tienen una profundidad de 7 a 20 centímetros.
El sustrato necesita ser ligero y bajo en nutrientes. Evita usar la tierra común de jardín ya que son muy pesadas cuando se mojan, tienen un contenido de materia orgánica muy alto que promueve el crecimiento e vegetación indeseable.
Si decides hacer tu propio sustrato una buena combinación es usar un 70.80% de material inorgánico, como tezontle o ladrillo molido, y un 20-30% de material orgánico, como compost
Paso 5 – Siembra
La parte más emocionante de hacer un techo verde casero es la siembra. Puedes diseñar tu techo verde para atraer cierto tipo de especies de plantas y animales o para reflejar la biodiversidad local. Muchos proveedores de jardinería ofrecen ya mezclas de semillas para techos verdes formuladas especialmente para resistir las condiciones del clima y la elevación.
La vegetación se puede aplicar de varias maneras:
1. Tapetes pre sembrados, estos se entregan directamente y se instalan de forma similar al pasto en rollo y consisten generalmente de sedums o de flores silvestres.
2. Siembra directa de retoños, semillas o plantas pequeñas.
Los tipos de plantas:
Sedum o plantas suculentas.- Son plantas alpinas acostumbradas a vivir en condiciones elevadas. Requieren muy poco mantenimiento y sobreviven todo el año. Sus flores atraen una amplia variedad de insectos en los meses de verano.
Flores silvestres.-Pueden sobrevivir en un sustrato bajo en nutrientes y brindan muchas opciones. Las flores de pradera que mejor se adaptan a los techos verdes son las asociadas con la piedra de lima y ambientes calizos, como el heliantemo, la rosa, la campánula, vellosilla y tomillo.
Para saber más sobre qué plantas elegir para tu techo verde visita el siguiente artículo: Elige Qué Plantar En Tu Techo Verde
Tips para la siembra
• Evita los monocultivos, ya que el éxito en un techo verde depende de establecer una comunidad de plantas de auto mantenimiento.
• Entre más inclinado esté el techo es más importante asegurarse de que las plantas que estén en la parte superior sean las que más toleran la sequía, ya que serán las que menos agua reciban.
• Para reducir la necesidad de regar mientras las plantas se estableces, un techo verde debe ser plantado en la primavera o el otoño.
Paso 6 – Mantenimiento
El mantenimiento requerido para un techo verde casero es generalmente mínimo. Sólo debes revisar los siguientes puntos una o dos veces al año para asegurarte de que tu techo verde sobreviva.
o En la época de sequía asegúrate que las plantas tienen suficiente agua, especialmente en el primer año, para que éstas se esparzan correctamente.
o Después del primer año sólo riega las plantas si hay una sequía de más de 6 semanas.
o Asegúrate que las salidas de drenaje están libres de basura o plantas.
o Si hay áreas en el techo verde que no crecieron, puedes replantarlas con semillas o con retoños de las plantas existentes.
Consideraciones de diseño de techos verdes
Se debe construir un marco de material resistente alrededor del perímetro del techo verde. Esto permitirá que los materiales del techo verde se mantengan contenidos. Asegúrate de que el marco no bloquea el desagüe del techo. Ten cuidado de no maltratar la capa impermeable al construir este marco y abrir las salidas de desagüe. Si hay la posibilidad de que las plantas se metan al edificio y comprometan la estructura de la construcción, se debe poner un margen de grava de 30 centímetros.
Si la pendiente es de más de 20° necesitas asegurarte de que el techo verde no resbale. Para evitar esto puedes poner barreras tipo cuadrícula sobre la membrana impermeable.
También puedes dividir tu techo verde en cajones o áreas delimitadas para que puedas caminar entre los espacios y convivir con la naturaleza.
Para inspirarte conoce 30 Increíbles Diseños de Techos Verdes
Consideraciones ambientales de techos verdes
Para maximizar los beneficios ambientales de tu techo verde necesitas tomar en cuenta los siguientes puntos:
• Evita el uso de químicos y fertilizantes en el techo verde ya que se pueden contaminar el agua que ahí se filtra.
• Trata de comprar todos los materiales para tu techo verde con proveedores locales para reducir el impacto ambiental por el transporte.
• Considera utilizar materiales reciclados de constructores y comerciantes. Incluso para el sustrato puedes usar cascajo, sólo asegúrate de que esté limpio.
Tomado de: http://www.dforceblog.com/2013/03/03/como-hacer-mi-techo-verde-casero-en-6-sencillos-pasos/
En este vídeo de una manera mas sencilla entenderás y conocerás como instalar un techo verde en tu casa.
Tomado de: https://www.youtube.com/watch?v=sPylNo3Fzw8
Imagen tomada de: http://www.walmartmexicoycam.com/historias/descargas/azotea-verde.pdf
Una azotea verde sirve como un
aislante natural que disminuye
la temperatura de la zona,
compensa la pérdida de áreas
verdes y contribuye al ahorro
de energía.
La cantidad de dióxido de carbono
que se absorbe gracias a las azoteas
verdes, depende del tipo y la
cantidad de plantas que se coloquen
en ella.
La azotea verde de
Superama cuenta con un
sistema de captación de
agua de lluvia que le
permite utilizarla en sus
operaciones diarias.
De esta manera
se aligera la carga
del sistema de
aguas de la ciudad.
Las azoteas verdes
sirven también para
regular la temperatura
interior del inmueble,
eliminar o disminuir
el uso de aire
acondicionado y
ahorrar energía.
Calor
exterior
Calor
interior
El agua de lluvia
permite mantener
las plantas de las
azoteas verdes , lo
cual disminuye e
incluso elimina
el riego.
Planta
Membrana
Grava
Filtro
Las azoteas verdes
responden a los
requerimientos
de autoridades y
a las necesidades
de la común.
Tipos de Techos Verde
Bajo el método de naturación tradicional o directa, existen básicamente tres tipos de azoteas verdes: extensiva, semi-intensiva o mixta e intensiva. La diferencia radica en la profundidad del sustrato vegetal, en las especies de plantas que se utilizan y en el nivel de mantenimiento que requieren.
El diseño de una azotea verde depende del uso específico que le dará el cliente al proyecto y del presupuesto. Para un proyecto con fines puramente ecológicos, se puede optar por un diseño extensivo. Si el área está diseñada como espacio urbano para ser disfrutado por varias personas, un proyecto intensivo o semi-intensivo tendrá mejores resultados. Técnicamente la única restricción que existe es la capacidad estructural del inmueble.
Azotea Verde extensiva: es la más económica, la que menor cuidado necesita y es la más ligera, la vegetación se compone generalmente de plantas del género “sedum”, crasuláceas y/o suculentas que se propagan de manera natural en la región misma en donde se lleva a cabo el proyecto. Las características de las plantas hacen que la necesidad de riego, fertilización y mantenimiento sean mínimas. El espesor del sustrato vegetal es de entre doce y veinte centímetros ya que las raíces crecen de manera horizontal. Su peso máximo completamente saturado de agua no supera los 200 kg/m2 y su proceso de maduración dura alrededor de cuatro a seis meses.
Azotea Verde intensiva: puede albergan una amplia gama de árboles, plantas y flores con posibilidades de diseño casi ilimitadas. En este caso la única recomendación es que se utilice vegetación que se adapte a las condiciones climáticas del lugar del proyecto. El mantenimiento es el mismo que el de un jardín tradicional, requiere riego, fertilización y mantenimiento. La capa de sustrato vegetal es de treinta y cinco centímetros hasta más de un metro. El proyecto arquitectónico debe contemplar la carga estructural que puede alcanzar los 1,200kg/m2. Su maduración puede tardar varios años.
Azotea Verde semi-intensiva o mixta: Combina ambos diseños dividiendo la carga de acuerdo con las características estructurales del inmueble. El peso de estas instalaciones puede variar entre los 200 y los 900kg/m2.
jueves, 30 de abril de 2015
Imgen tomada de: http://www.logicaecologica.es/2013/01/26/techos-verdes-el-futuro-y-que-tal-el-presente/
Dentro de los beneficios que tiene un Techo Verde se encuentran los siguientes:
Retención del agua de lluvia
Durante una precipitación pluvial fuerte, el lavado de las superficies impermeables como azoteas y pavimentos pueden causar serios problemas como la sobrecarga de los drenajes y contaminación del agua. Los Techos Verdes reducen el flujo de agua reteniendo hasta un 75% del agua de lluvia, esto alivia la presión en la infraestructura de drenajes.
Reducción del consumo de energía
Los Techos Verdes son un gran aislante. Pueden reducir los picos de requerimiento energético al reducir los costos del sistema de enfriamiento del edificio en el verano y los costos de calefacción en el invierno.
Reduce el efecto de calentamiento de Isla Urbana
Está comprobado que las ciudades tienen un par de grados más en su temperatura que las áreas verdes circundantes, esto crea un efecto de isla de calor, al aumentar las superficies verdes dentro de las ciudades y reducir los techos genera ciudades más templadas. Los techos obscuros retienen el calor y los claros reflejan la luz del sol aumentando la temperatura, en cambio un Techo Verde enfría naturalmente el ambiente circundante a través de los ciclos de evaporación, en ciudades donde las temperaturas pueden estar hasta 6 grados más elevadas que en sus alrededores, los Techos Verdes pueden ayudar a bajar las temperaturas promedio dentro de la ciudad.
Protección del sistema impermeableLos Techos Verdes protegen el sistema impermeable al aislarlo de la incidencia directa de los rayos U.V., los ciclos de cambio de temperatura que pueden llegar variar mucho dentro de un mismo día, el tráfico de gente, de esta manera extendiendo su ciclo de vida útil. Algunos Techos Verdes en Europa ha permanecido por más de 35 años sin haber sido remplazados.
Mejora en la calidad de aire
Los Techos Verdes filtran aire al absorber y convertir dióxido de carbono en oxígeno
Aislante acústico
La tierra y las plantas son elementos efectivos para el aislamiento acústico, rediciendo el ruido exterior que se pueda filtrar al edificio
EstéticaLos Techos Verdes son visualmente estimulantes y pueden ser excelentes áreas de descanso y recreo
Incrementa el valor de la propiedad
Un Techo Verde puede incrementar el valor de la propiedad hasta en un 15% al proveer un activo valioso al edificio y sus usuarios
PROBLEMÁTICA
La Organización
Mundial de la Salud (OMS) en Marzo de 2014 afirma que el dióxido de carbono, un
gas de efecto invernadero, es el contaminante que está causando en mayor medida
el calentamiento de la Tierra, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) informa que en 2012 unos 7 millones de personas murieron en el año.
Imagen tomada de: http://www.mexicohazalgo.org/2011/09/mapa-de-calidad-del-aire-en-paises-y-ciudades-del-mundo/
La contaminación del
aire se ha convertido en una de las principales preocupaciones de la salud
pública en muchas ciudades de América Latina y el Caribe, donde las
concentraciones de partículas y de otros contaminantes, exceden en algunos
periodos, las normas nacionales de calidad del aire.
(Contaminación Atmosférica por
toneladas de CO2 en Latino América)
Imagen tomada de : http://www.podestaprensa.com/2010_05_01_archive.html .
Imagen tomada de : http://www.podestaprensa.com/2010_05_01_archive.html .
La problemática de la
contaminación atmosférica preocupa a la nación por cuanto se encuentra muy
ligada a los problemas de salud pública.
Bogotá está entre las
40 ciudades más contaminadas del mundo, por ejemplo, consume el 24% del total
de la energía que consume Colombia. y por lo mismo, es la ciudad más
contaminada del país y la tercera de América Latina. Fontibón, Puente Aranda y
Kennedy, son las zonas más contaminadas. (Morales, 2008). Las fuentes móviles
de transporte generan el 60% de la contaminación del aire. El otro 40% lo
generan las fuentes fijas, como fábricas, chimeneas, etc., según datos de la
Secretaría de Ambiente de Bogotá.
El Decreto 948 de
1995 (junio 5),Diario Oficial No. 41876 - 05/06/1995) contiene el Reglamento de
Protección y Control de la Calidad del Aire, de alcance general y aplicable en
todo el territorio nacional, mediante el cual se establecen las normas y
principios generales para la protección atmosférica, los mecanismos de
prevención, control y atención de episodios por contaminación del aire generada
por fuentes contaminantes fijas y móviles.
En Kennedy el recurso
de aire se presentan altos índices de Contaminación Atmosférica, de acuerdo con
los datos obtenidos por la Red de Monitorio de Calidad de Aire de Bogotá
(RMCAB), los cuales han dado origen a catalogar la localidad como Área Fuente
de Contaminación alta clase 1, por material particulado PM10. Lo anterior se
debe a su amplio parque automotor, fuentes móviles generadores de contaminación
los cuales se intensifican en las vías tales como Av. Ciudad de Cali, Dagoberto
Mejía, Primera de Mayo y 68 en la Cr 76 y Calle 33 sur. (Escobar F, 2012).
(Panorama de la contaminación de Bogota.)
Imagen tomada de: http://www.metroenbogota.com/movilidad-bogota/sitp/el-lado-ambiental-del-sitp
(Panorama de la contaminación de Bogota.)
Imagen tomada de: http://www.metroenbogota.com/movilidad-bogota/sitp/el-lado-ambiental-del-sitp
La contaminación atmosférica se presenta por la alta
concentración de partículas en suspensión, ozono, azufre y monóxidos de carbono
en el ambiente. Este tipo de contaminación se origina a partir de fuentes tanto
fijas como móviles. Esta última se genera principalmente debido al acelerado
incremento del parque automotor y el tráfico vehicular, especialmente de buses
y vehículos que se desplazan por el sistema vial. Se considera que este tipo de
contaminación se intensifica en vías como la Avenida Ciudad de Cali, Avenida
Dagoberto Mejía, carrera 80, carrera 76, calle 33 sur, Avenida Primero de Mayo,
Avenida 68 y Avenida de Las Américas.
INTRODUCCIÓN
El acelerado crecimiento de la población a nivel mundial, ha estado ganando las áreas verdes de nuestro planeta, y esto mismo sucede en nuestro país que es considerado entre los países con más altos índices de de forestación a causa de la urbanización. El incremento de la población no solo afecta a la pérdida de las áreas verdes, sino también al la reducción de biodiversidad, pérdida de hábitats, consumo excesivo de recursos naturales y sobre todo a la contaminación del ambiente al requerir mayores servicios.
Por otro lado, se van quedando atrás las construcciones con grandes jardines y los edificios van ganando terreno, empobreciendo el paisaje. Según el Consejo Mexicano de Edificación Sustentable, los edificios representan el 65% del consumo total de energía, emiten el 30% de gases de efecto invernadero y consumen el 35% del agua (Álvarez, 2009).
Es por eso, que es necesario buscar alternativas viables y rentables para reverdecer las áreas que se han perdido por la urbanización, y las azoteas y muros verdes son una alternativa real para contrarrestar este efecto (Álvarez, 2009). Además que se ocupan espacios que están siendo desaprovechados. Esta alternativa ha ido ganando terreno a nivel internacional y representa una solución que tiene grandes beneficios económicos, ambientales y sobre todo en la salud de la población.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)